sábado, 16 de abril de 2011

IDIOMA

El descubrir el idioma en el que las personas se comunican sus representaciones cerebrales nos ayuda a comunicarnos mejor, porque son las palabras las que describen nuestros  pensamientos y lo que el cerebro está representando en imágenes, sonidos y sensaciones.
Ejemplos:
IDIOMA VISUAL

Ver...
Panorama...Claro..... Mira.....
Lo veo y no lo creo.....
Horizonte..... Vislumbrar...
Te ves y  luces muy bien....
Brillante...... Oscuro....
Reflejar.... Percibir....
Desde mi punto de vista......
IDIOMA AUDITIVO
Oye...... Escuchame......  Dime......
Silencio....   Ruido.....  Bullicio......
Suena...   Expresa....
Platicar.....  conversar.....
Habla....   Calla....
Tartamudear.....  Palabras....
Soy todo oidos....  Las paredes oyen...
IDIOMA TACTIL
Sentir...  Palpar....
Temperatura....  Calor.... Frío....
Tocar....  Contactar.....
Estrechar......  Captar....
Áspero... Rugoso....
Abrazar....   Besar.......
IDIOMA OLFATIVO
Oler .... Olfatear.... Fragancia....
Ahumado....  Rancio....  Fresco.....
Este asunto huele bien......
No metas la nariz donde no te llaman...
Con este aire contaminado no huelo  nada.....
IDIOMA GUSTATIVO
Sabor...   delicioso..... Exquisito....  Amargo.....
Un gusto al paladar....  Salado...   Tengo un nudo en la garganta....
El sabor de la victoria.... Jugosas ganancias......

REGRESAR A IMAGEN

CINCO TIPOS DE REPRESENTACIONES CEREBRALES Y SUS IDIOMAS

¿Como representamos en nuestro cerebro lo que percibimos con nuestros sentidos? A través  de imágenes, sonidos o de sensaciones: táctiles, olfativas y gustativas, cuyos archivos se localizan en zonas especializadas del cerebro, conócelas para aprender mejor.
Cada persona es única e irrepetible, por eso hay personas que perciben más con un sentido que otras, o perciben combinadamente.

Por medio de los sentidos, nuestro cerebro va representando las imágenes, sonidos y sensaciones que captó. Lo más importante es percibir el mundo exterior involucrando el mayor número de sentidos posibles, así el aprendizaje será más fácil.

GIMNASIA CEREBRAL


¡¡¡A PONER NEURONAS EN FUNCIONAMIENTO!!!

La Gimnasia Cerebral son una serie de ejercicios y métodos cuya utilidad radica en mantener activo al cerebro, mientras mas se utilice menores son las posibilidades de que presente fallas. La gimnasia cerebral ayuda a poner en movimiento al cerebro y mejora funciones como el lenguaje, la atención, la memoria, la creatividad.
Por lo que es sumamente exitosa en niños hiperactivos, distraídos, con problemas de retención, de memoria, incluso dificultades viso-motoras y de lenguaje, además de que es efectiva cuando las circunstancias nos estresan, por lo que también se ocupa en casos en que los pequeñitos se preocupan o se ponen ansiosos ante eventos sociales o escolares.
Podemos activar nuestro grandioso órgano haciendo cosas tan sencillas como utilizar la mano no dominante para realizar actividades cotidianas entre ellas cepillarse los dientes, escribir, peinarse, cortar algún alimento, abrir la puerta, marcar un número telefónico, etc, lo cual desarrolla la lateralidad cerebral y pone en acción aquellas partes que casi no utilizamos aprovechando la plasticidad del cerebro cualidad que lo lleva a “reinventarse” en situaciones críticas.
La estimulación de los sentidos, es fundamental para que la Gimnasia Cerebral rinda los enormes frutos que promete. 

 Persiguen desarrollar mayores capacidades visuales, auditivas y kinestésicas, aprendiendo técnicas de respiración y relajación que permiten desbloquear las energías, activar las neuronas, mejorar las funciones cognitivas y emocionales para ejercitar la plasticidad cerebral, reforzar la memoria y vivir con plena consciencia y vitalidad a través del desarrollo de un programa diseñado.
Fue desarrollada en los años setenta, y consiste en movimientos y ejercicios que estimulan el funcionamiento de ambos hemisferios cerebrales.
Un ejemplo de uno de los ejercicios típicos de la gimnasia cerebral es el movimiento cruzado:
 Sentado en una silla, levanta la rodilla derecha y tócala con la mano izquierda.
Levanta la rodilla izquierda y tócala con la mano derecha.
(Repite los dos movimientos lentamente diez veces.


viernes, 15 de abril de 2011

EL CEREBRO NECESITA DE LOS SENTIDOS



Al experimentar el mundo gracias a la vista, el oido, el gusto, el olfato y el tacto, nuestro cuerpo se transforma en un increible receptor sensorial que recoge la información necesaria de nuestros sentidos y la incorpora al aprendizaje. Por consiguiente es primordial crear ambientes donde la experiencia sensorial sea rica y libre, donde exista la posibilidad de formar patrones de aprendizaje, se active el pensamiento y se propicie la creatividad.

En nuestro cerebro y en nuestro cuerpo este aprendizaje toma forma de comunicación entre neuronas, que son células especializadas adaptadas específicamente para transmitir mensajes eléctricos a través del cuerpo por medio de unas ramificaciones que poseen llamadas dendritas.
Mientras recibimos estímulos sensoriales e iniciamos cualquier movimiento, las neuronas forman grupos neuronales, que al continuar intercomunicándose llegan a convertirse en inmensas autopistas a través de las cuales no sólo acezamos a nuestro interior la información del mundo exterior, sino que también nos permiten dar respuesta. El proceso de conexión de las neuronas y sus redes es, en realidad, aprendizaje y pensamiento.
Cuando activamos repetidamente nuestras neuronas se producirá más mielina (sustancia que incrementa la velocidad en la transmisión de los impulsos nerviosos, a mayor mielina, más rápida la transmisión del mensaje).
El aprendizaje es experiencia, una experiencia a través de nuestros sentidos, mediante los cuales entendemos el mundo que nos rodea.
 

jueves, 14 de abril de 2011

NOTAS CURIOSA





El cerebro humano es una masa mojada, frágil, que pesa más o menos uno y medio kilogramos, de color grisáceo, blanco y beige, y puede cortarse con un cuchillo de mantequilla. Es como del tamaño de una toronja, 78%  agua, 10% grasa y 8% proteinas, y podemos cargarlo en la palma de nuestra mano.
Encerrado en nuestro craneo y protegido con membranas, se encuentra protegido en la parte superior de nuestra columna vertebral.
El cerebro trabaja incansablemente y aún, durante el sueño, sigue produciendo ondas. Aunque sólo representa el dos porciento del peso del cuerpo, consume casi el 20% de nuestras calorías. Mientras  más pensamos, más calorías quemamos, por eso es exelente comer cacahuates mientra estudias.
Imagina que tus conexiones neuronales pueden dar la energía eléctrica durante diez años, a una estación televisiva.